
Con sus valores locales se distingue del resto del país pero en la relación que hace con otros mundos da un sentido de la universalidad. Se puede decir que García Márquez hace un universo de un pequeño pueblo. Yo pasé por Aracataca sin darme cuenta que allí estaba. No es un pueblo especial, es como cualquier pueblo en el Caribe mientras que García Márquez lo describe como si fuera el mundo entero. Ese es su gran mérito.
En la novela de Efraim Medina Reyes veo lo contrario. El pretende ser un escritor mundial, no quiere tener nada que ver con el “regionalismo” de García Márquez:
Puedo recordar mejor algunos capítulos de Hechizada que la historia de Ciudad Inmóvil y sé que Steve McQueen es mil veces más importante en mi vida que Simón Bolívar. No importa lo que diga mi pasaporte y cuánto quiera Mónica recordarme quién soy. Mi ciudad está arriba y sus rascacielos acarician el rostro de Dios. Mi cultura está más en mi mente y sus ensoñaciones, no en los libros de García Márquez.Se puede preguntarse si porque escribe sobre Bach y Kurt Cobain, porque mezcla de todo y usa un lenguaje directo, urbano y a veces obsceno: ¿será esto lo que le convierte en un escritor mundial? Tengo dudas. Si es un escritor mundial lo es al igual que García Márquez. Como hemos visto los dos se comparan con escritores norteamericanos – García Márquez con Faulkner y Medina Reyes con Bukowski
[1] – y los dos describen el ambiente del Caribe que comparan con el ambiente de Bogotá donde, como verdaderos costeños, se sienten infelices.
García Márquez dice en
Vivir para contarla:
“Bogotá era entonces una ciudad remota y lúgubre donde estaba cayendo una llovizna insomne desde principios del siglo XVI.”
Y, incluso él llora en Bogotá:
“Lloré largas horas en silencio antes de lograr un sueño infeliz.”
Medina Reyes dice en
Érase una vez el amor pero tuve que matarlo:
“Bogotá ha sido mi sueño americano pero siempre regreso a Ciudad Inmóvil. A mi me jode el frío...”
A mí me parece que ni Gabriel García Márquez, ni Efraim Medina Reyes escapan de su ambiente, que es el Caribe.
[1] Charles Bukowski (1920-1994)
Ana (parte de la tesina)